10 consejos para viajar por Colombia y disfrutar cada momento
Esta selección de consejos para viajar a Colombia te ayudará a organizar tu viaje a uno de los países más fascinantes del mundo.
Conocido por una cultura única, paisajes de ensueño y ciudades vibrantes además de pueblos en los que parece que se ha detenido el tiempo y una gastronomía que estamos seguros, te sorprenderá, Colombia es el destino perfecto para disfrutar de uno de los viajes más inolvidables que puedas imaginar.
¡Empezamos!
- ¿Cuál es la mejor época para viajar a Colombia?
Aunque podríamos decir que cualquier época es buena para viajar a Colombia, dependiendo de la zona o zonas que quieras recorrer, puede ser más idóneo hacerlo durante unos meses u otros.
Pese a eso y entendiendo que quieres hacer una ruta por Colombia que incluya varias zonas, te dejamos un resumen general de cuáles son las mejores épocas para viajar al país.
Temporada alta: esta incluye los meses de diciembre a febrero y se caracteriza por el buen tiempo en la mayor parte del país, incluidas las idílicas islas de San Andrés y Providencia.
Temporada media: los meses de marzo a septiembre también son buenos meses para viajar a Colombia, aunque en ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena de Indias, los meses de abril y mayo suelen ser lluviosos.
Temporada baja: los meses de octubre y noviembre suelen ser los menos concurridos del año debido a las lluvias que suelen estar presentes en la mayor parte del país. Aunque esto no es generalizado, son los meses menos viajeros y por lo tanto, los meses con los precios más económicos en alojamientos.
- Requisitos de entrada
Si tienes nacionalidad española y vas a viajar a Colombia como turista por menos de 90 días, estás exento de visado. En caso de que tu estancia supere los tres meses, deberás solicitar un visado en el Consulado de Colombia. Recuerda que debes llevar el pasaporte para poder ingresar a Colombia.
Otra de las cosas importantes es consultar siempre fuentes oficiales por lo que antes de hacer tu viaje a Colombia te recomendamos revisar las páginas del Ministerio de Exteriores o la página de la Embajada para confirmar y comprobar los requisitos de entrada a Colombia.
- Seguridad al viajar a Colombia
En contra de lo que puede parecer, viajar a Colombia es seguro, sobre todo si lo haces como turista e incluso si estás haciendo una ruta por Colombia por libre.
Ten en cuenta que en la mayoría de las ocasiones, los problemas de inseguridad en el país, no están relacionados con el turismo y también, en muchos casos, se hace uso de tópicos sin base, que no van más allá de las series de televisión y titulares de medios de comunicación, con poca credibilidad.
Con esto no queremos decir ni muchísimo menos que Colombia sea el país más seguro del mundo, pero después de nuestra experiencia, sí que podemos decir que la inseguridad poco o nada se siente a nivel turístico.
Puedes encontrar mucha más información sobre seguridad en Colombia en este post.
- Cambiar dinero en Colombia
La moneda de Colombia es el peso colombiano (COP) y su valor actual es de 1 euro = 4275COP. Ten en cuenta que en algunos lugares encontrarás el nombre de la moneda abreviado como $.
Algo importante al viajar a Colombia es saber que aunque leas lo contrario, el uso de la tarjeta está bastante extendido, exceptuando lugares más remotos como la isla de Providencia, en la que es importante llevar dinero en efectivo para pagar sobre todo en los restaurantes.
Pese a lo que te decimos, es también importante llevar efectivo en el resto de lugares que visites para poder pagar pequeñas cosas o pagar en lugares en los que no se pueda pagar con tarjeta.
- Internet en Colombia
Tener internet en Colombia es fácil, únicamente debes comprar una tarjeta SIM de Claro o Movistar, que son las compañías más recomendadas.
Nosotros nos decidimos por Claro, ya que nos dijeron que tenía más cobertura y cuenta con más planes entre los que escoger y efectivamente fue así, excepto en la isla de Providencia que es mejor Movistar.
- ¿Cómo empezar el viaje a Colombia?
Lo primero y más importante antes de viajar a Colombia es reservar con antelación los vuelos, alojamiento y transporte, en caso de que vayas a alquilar coche.
Lógicamente puedes ir sobre la marcha, pero sobre todo si vas a viajar en temporada alta, es muy recomendable revisar estos puntos un tiempo antes para tener más opciones y también mejores precios.
Aunque hay muchas opciones de rutas, lo más habitual es entrar por Bogotá o Medellín y desde allí continuar el viaje. Sea cual sea la opción que escojas, te recomendamos utilizar este buscador de vuelos para encontrar las mejores opciones y los mejores precios.
Una vez tengas los vuelos reservados, el siguiente punto importante es el alojamiento. Aunque en todos los lugares turísticos encontrarás opciones para todos los gustos y presupuestos, hay lugares como el Desierto de la Tatacoa en los que hay menos infraestructuras y es muy recomendable reservar con tiempo.
En este caso te recomendamos revisar este buscador de hoteles, en el que encontrarás los mejores precios y las mejores opciones.
- Ruta por Colombia
Aunque como comentábamos en el punto anterior hay miles de rutas que puedes hacer en Colombia, nosotros vamos a recomendarte la que hicimos nosotros, que incluye los lugares que ver en Colombia imprescindibles y que además, puedes acortar o extender según los días que tengas disponibles.
Si dispones de menos días puedes seguir esta ruta por Colombia en 14 y 21 días.
Dando por sentado que volarás a Bogotá, en la ciudad te recomendamos estar un par de días siguiendo las rutas de Bogotá en un día y Bogotá en dos días que hicimos nosotros y que te permitirán conocer todos los lugares que visitar en Bogotá más importantes.
Además, desde la ciudad te recomendamos hacer dos de las mejores excursiones como son visitar la Catedral de Sal de Zipaquirá y visitar la Laguna de la Guatavita, que es uno de los lugares más mágicos del país donde podrás conocer y sentir la fascinante leyenda de El Dorado.
- Transporte, uno de los aspectos a tener en cuenta al viajar a Colombia
Otro de los aspectos más importantes a los que prestar atención al viajar a Colombia es el transporte que utilizarás para recorrer el país.
Aunque hay muchas opciones y todas son válidas, nosotros te recomendamos hacer un combinado de ellas, dependiendo de cuál es la mejor en cada situación, para aprovechar el tiempo al máximo y tener la libertad necesaria en cada momento para poder hacer rutas que incluyan todos los lugares más importantes.
- San Andrés y Providencia
Si hay dos lugares paradisíacos y turísticos en Colombia esos son San Andrés y Providencia, dos islas ubicadas muy cerca de Nicaragua que son dos joyas en las que perderte entre playas de postal y aguas de azules imposibles.
Aunque San Andrés es la más conocida, ya que es la más cercana, más completa en cuestiones de infraestructura y también más asequible en transporte, ya que existen vuelos directos desde el continente, si solo puedes visitar una isla, es más recomendable optar por Providencia, ya que esta conserva gran parte de su cultura, que ha permanecido inalterable debido a la poca masificación y lo relativamente complicado que es llegar a la isla.
- Gastronomía
Sin dudarlo ni un segundo, una de las mejores cosas que hacer al viajar a Colombia es disfrutar de su gastronomía, una de las mejores y más deliciosas del mundo.
Aunque es imposible nombrar todos los platos y productos propios del país, en este post sí que queremos dejarte una selección de algunos de los platos que no puedes perderte y que estamos seguros, serán el complemento perfecto a tu viaje.
Arepas: este es sin lugar a dudas uno de los platos más conocidos y característicos de Colombia. Consiste en masa de maíz frita que acompaña a cualquier plato que pueda imaginar o que en muchas ocasiones, también se come de forma individual o se rellena de huevo o queso.
Bandeja Paisa: este plato es uno de los más calóricos del país y también uno de los más conocidos por viajeros y locales. Aunque sus ingredientes pueden variar dependiendo de dónde lo comas, normalmente el plato lleva arroz, frijoles, carne y chorizo, huevo frito y aguacate.
Lechona: este guiso se elabora con carne de cerdo y garbanzos y se sirve normalmente con arepas.
Ajiaco: esta sopa es una de las más tradicionales y se elabora con patatas y maíz a las que se les añade aguacate y arroz.
Cazuela de mariscos: plato elaborado con verduras y productos del mar como camarones, langosta y diferentes pescados.
Patacones: este acompañamiento es uno de los más típicos del país y se elabora con plátano macho, que se fríe, se chafa y se fríe por segunda vez y se suele acompañar con alguna salsa.
Aborrajados: elaboración de rodajas de plátano macho que se rellenan con queso y después se fríen.
Rondón: sopa de pescado y marisco, que se elabora también con leche de coco, típica de la costa.